Gestoras del agua advierten que hay que invertir mucho más para paliar las sequías

El PERTE del agua, que supondrá una inversión de 3.400 millons para digitalizar el sector, no basta para paliar los serios déficits de inversión que arrastran las infraestrucutas del agua en España, según un nuevo informe de la Asociación de Gestores Urbanos del Agua. Este ente llama a fomentar la colaboración público-privada para afrontar un cambio climático que convertirá las sequías en un problema más frecuente y más extremo. 


|

Presentaciu00f3n del informe Du00e9ficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en Espau00f1a
Presentación del informe Déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España

La Asociación de Gestores Urbanos del Agua (AGUA), que reúne a 45 empresas concesionarias que abastecen a más de 13 millones de personas en España, ha revelado en su informe “Déficit de inversiones en el ciclo urbano del agua en España” la necesidad de invertir anualmente 6.200 millones de euros para renovar y mejorar las infraestructuras, cumplir con los objetivos regulatorios del sector y enfrentar el estrés hídrico. Este informe, realizado en colaboración con la consultora PwC, fue presentado esta mañana en Madrid.

 

El estudio destaca que de los 6.200 millones de euros requeridos anualmente, 2.600 millones se destinarían a actualizar infraestructuras incluidas en los Planes Hidrológicos, 550 millones a nuevas infraestructuras no contempladas en estos planes, 2.600 millones a la renovación de activos existentes, y 450 millones a adaptar las infraestructuras de depuración a los nuevos requisitos establecidos por la directiva europea revisada.

 

La región mediterránea y la cuenca del Guadalquivir han experimentado recientemente severas sequías debido al cambio climático, aumentando la urgencia de estas inversiones. En los últimos 10 años, solo se ha ejecutado el 30% de las inversiones planificadas, lo que agrava la necesidad de reforzar la financiación para asegurar la resiliencia y el suministro de agua para las futuras generaciones.

 

La Asociación AGUA subraya que, entre 2017 y 2022, la inversión media anual en el ciclo urbano del agua en España fue de aproximadamente 1.200 millones de euros, lo que representa un déficit anual de 5.000 millones de euros.+

 

¿Qué medidas defienden los empresarios para asegurar el agua en España?

Para mitigar esta carencia, la asociación propone diversas medidas, como la inclusión de partidas específicas en las tarifas del agua, cambios regulatorios para flexibilizar el modelo de concesiones y la creación de un Fondo Nacional del Agua para financiar proyectos difíciles de costear mediante medios convencionales. También se sugiere la creación de un ente regulador independiente que aporte mayor carácter técnico y autonomía en la toma de decisiones del sector.

 

La empresas estiman que qunque el PERTE de digitalización del ciclo del agua, que contempla una inversión de más de 3.400 millones de euros bajo el fondo Next Generation de la Unión Europea, puede ayudar a mejorar las infraestructuras, AGUA advierte que estos fondos no son suficientes. Según el informe, tanto los fondos Next Generation EU como el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España) tendrán un impacto limitado en el sector del agua, haciendo imprescindible la colaboración público-privada para llevar a cabo las inversiones necesarias y asegurar el servicio adecuado a la sociedad.

 

¿Cómo se espera que varíe el régimen hídrico en la Península Ibérica con el cambio climático?

El régimen hídrico en la Península Ibérica se espera que sufra varias alteraciones significativas debido al cambio climático, lo que tendrá importantes consecuencias para la ciudadanía. Se prevé un incremento de las temperaturas medias, resultando en una mayor evaporación y, en consecuencia, una reducción de la disponibilidad de agua. Además, se espera una disminución de las precipitaciones anuales, especialmente en la región mediterránea y el sur de la península, lo cual afectará tanto la cantidad como la distribución estacional del agua. 

 

Esta reducción en las precipitaciones y el aumento de las temperaturas conducirán a una mayor frecuencia e intensidad de sequías. Para la población, esto significa una mayor presión sobre los recursos hídricos, posibles restricciones en el suministro de agua, afectación a la agricultura y un aumento en los conflictos por el uso del agua. 

 

La ciudadanía también podría enfrentar un incremento en los costos del agua debido a la necesidad de implementar tecnologías de ahorro y eficiencia, así como de buscar fuentes alternativas de suministro.

 
 

Sen comentarios

Escribe o teu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Galiciapress
Praza da Quintana, 3; 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS OS DEREITOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidade - Configuración de cookies - Consello editorial - Publicidade
Powered by Bigpress
CLABE